Este libro reúne por primera vez veinte años de su heterogénea producción y da cuenta de que, detrás de la resistencia tajante a la construcción de un estilo, Ballesteros sostiene alegre una idea de arte construido a partir de tres materiales: el juego, el ocio creativo y la participación activa de otros actores en la obra. Mezclando estos componentes en diferentes grados, como si fuese un científico, su producción se nos ofrece a veces abierta, ruidosa, festiva; otras silenciosa y meditativa; pero siempre como el resultado de un incierto experimento. Un texto de Valeria González recorre el desarrollo de la producción de Ballesteros, desde Vito Ver, el cómic existencialista que publicaba en los años 80, hasta sus últimas fotografías, presentadas por primera vez en este libro. Eva Grinstein entrevista al artista insistiendo en su actuación como bisagra entre las estéticas ¨autistas¨ de los 90s y las actuales, en donde los artistas permiten que la autoría se realice en conjunto con otros. Por último, se incluye un ensayo de Reinaldo Laddaga que rodea el misterio de la última obra presentada por Ballesteros en la galería Ruth Benzacar: una montaña oscura, negra, enorme, realizada con 40.000 kilómetros de hilo, la medida de la circunferencia de planeta Tierra tomada desde el Ecuador. Este es el cuarto de una serie de libros sobre artistas contemporáneos argentinos, publicada por Adriana Hidalgo editora en colaboración con Ruth Benzacar Galería de Arte.
Ernesto Ballesteros (Buenos Aires – 1963) Obtuvo importantes premios, entre los que se destacan el Premio Leonardo a la Joven Generación, el Gran Premio de Honor de Pintura Federico Lanús (Fondo Nacional de las Artes), Medalla de plata Premio Gunther, Primer Premio Chandon, premio Jorge R. Brest de la Universidad de Palermo, Primer Premio de la Fundación Andreani y la medalla de oro del Premio Siemens. Realizó numerosas muestras colectivas e individuales, entre las que se destacan las de la galería Ruth Benzacar de Buenos Aires (galería de la cual es artista), Nara Roesler, de San Pablo, en la fundación Civitella Rainieri (Italia), Argentinian Project en Art Miami Basel y Expansive links, Houston, USA, ente muchas otras. Han escrito sobre él los críticos Edward Shaw, Jorge Glusberg, Alicia de Arteaga, Fabián Lebenglik y Ana María Battistozzi, entre otros.
+34.913.766.827
C/ Caridad 21. Piso 5
28007 Madrid. España
info@adrianahidalgo.es
contacto:
info@adrianahidalgo.es
comunicación:
comunicacion.es@adrianahidalgo.com