En «El misterio del mal», Agamben intenta comprender la renuncia del Papa Benedicto XVI y su vinculación con el estado actual de la política en las democracias modernas.
Con su “gran renuncia”, Benedicto XVI ha dado prueba no de vileza, sino de un coraje que hoy adquiere un sentido y un valor ejemplares. ¿Por qué esta decisión hoy resulta ejemplar? El filósofo Giorgio Agamben observa esa decisión en su ejemplaridad, o sea, por las consecuencias que de ella pueden extraerse para un análisis de la situación política de las democracias en las que vivimos.
‘Heterodoxo en su estilo, provocador por sus tesis, transparente cuando explica conceptos complejos, siempre brillante.. ‘ José Andrés Rojo, El País. ‘En la historia de la teología se encuentra la clave del funcionamiento de los conceptos políticos modernos. No sorprende, entonces, que, más allá del título, estos textos sean finalmente, en el propósito del autor y en el alcance de sus afirmaciones, una reflexión sobre las sociedades contemporáneas’. Revista Ñ Giorgio Agamben es un filósofo muy renombrado en España. Gran parte de su obra se encuentra traducida al castellano y sus libros son de referencia obligada en todas los estudios de Filosofía o humanidades de las Universidades españolas. ‘El misterio del mal’ incluye la Declaración de renuncia del Papa Celestino V y del Papa Benedicto XVI.
Giorgio Agamben nació en Roma en 1942. En su juventud asistió a los célebres seminarios de Martin Heidegger en Le Thor. Ha dictado cursos en diversas universidades europeas. Fue director de programa en el Collège International de Philosophie de París. Profesor de Iconología en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia. Adriana Hidalgo editora publicó ‘Infancia e historia’, ‘Estado de excepción’, ‘Profanaciones’, ‘Lo abierto’, ‘La potencia del pensamiento’, ‘El Reino y la Gloria’, ‘Signatura rerum’, ‘El sacramento del lenguaje’, ‘Desnudez’, ‘Opus Dei’, ‘Altísima pobreza’, ‘El misterio del mal’, ‘Pilato y Jesús’, ‘¿Qué es un dispositivo?’, ‘Idea de la prosa’, ‘El final del poema’, ‘Gusto’, ‘Stasis’, ‘El uso de los cuerpos’, ‘Homo sacer. El poder soberano y la vida desnuda’, ‘Lo que resta de Auschwitz’, ‘Medios sin fin’, ‘¿Qué es la filosofía?’, ‘La aventura’, ‘Karman’, ‘Autorretrato en el estudio’, ‘¿Qué es real?’, ‘Creación y anarquía’, ‘Polichinela’ y ‘¿En qué punto estamos? La epidemia como política’.
+34.913.766.827
C/ Caridad 21. Piso 5
28007 Madrid. España
info@adrianahidalgo.es
contacto:
info@adrianahidalgo.es
comunicación:
comunicacion.es@adrianahidalgo.com