ADRIANA HIDALGO EDITORA  ARG | ESP

pipala logo
Pombo
29,00 

ISBN

9789871156542

Pombo

Durante la década de 1990 las obras de Marcelo Pombo fueron consideradas emblema de una movida artística que intentaba derrocar la gravedad del arte político y las ínfulas del neoconceptualismo a través de una idea de belleza que muchos tildaron de banal y decorativa. Aquí se presenta por primera vez el arco completo que la obra del artista ha trazado hasta la fecha: desde una temprana época de rebeldía underground, pasando por una manualidad obsesiva y melancólica hasta los hipnóticos y demenciales esmaltes de 2006. Este es el primero de una serie de libros sobre artistas contemporáneos argentinos, publicada por Adriana Hidalgo editora en colaboración con Ruth Benzacar Galería de Arte.

Amalia Sato

Amalia Sato es Profesora en Letras (UBA). Editora de la revista literaria Tokonoma, traducción y literatura. Profesora de Español para brasileños en la Fundación Centro de Estudos Brasileiños. Forma parte del Club Argentino de Kamishibai, que difunde el kamishibai (teatro de papel). Fue investigadora en la Sección de Asia y África (FFyL, UBA). Trabajó en prólogos, traducciones, selecciones y notas de diferentes publicaciones. Entres sus traducciones: Sei Shonagon, El Libro de la Almohada; Mori Ogai, En Construcción; Natsume Soseki, Kusamakura (Almohada de hierbas); Higuchi Ichiyo, Cerezos en tinieblas; Renato Ortiz, Japón: lo próximo y lo distante; Ihara Saikaku, El Gran Espejo del Amor entre Hombres; Haroldo de Campos, Yugen, Brasil Transamericano, Del arco iris blanco; Clarice Lispector, Revelación de un mundo; Jorge Amado, Doña Flor y sus dos maridos; Yasunari Kawabata, El Maestro de Go, Relatos en la palma de la mano, El sonido de la montaña y En el lago.

Marcelo Pacheco

Marcelo Pacheco es profesor y licenciado en Historia del Arte, investigador independiente y curador, nacido en Buenos Aires. Ha sido, desde 2002 y hasta junio de 2013, curador en jefe del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Malba / Colección Costantini. Antes, fue director ejecutivo de la Fundación Espigas y de su Centro de Documentación para la Historia de las Artes Visuales en Argentina desde su creación hasta 2002. Ese mismo año 2002 fue curador argentino para la III Bienal Iberoamericana de Lima y en 2004 curador del envío oficial argentino para la 26ª Bienal de San Pablo. Algunos de sus libros publicados son Berni, escritos y papeles privados; Kenneth Kemble obras 1956-1963 y Jorge de la Vega, un artista contemporáneo. Fue curador de exposiciones como Víctor Grippo, una retrospectiva , en el Malba (2004).

Inés Katzenstein

Inés Katzenstein es Directora fundadora del Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella. Recibió una maestría del Center for Curatorial Studies, Bard College, New York (2001), donde estudió gracias a una beca de la Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Escribió extensamente sobre arte contemporáneo y curó exposiciones como “Liliana Porter: Fotografía y ficción” (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2003), “David Lamelas, Extranjero, Foreigner, Ètranger, Aüslander” (Museo Rufino Tamayo, Mexico, 2005), y co-curó “Televisión, El Di Tella y un episodio en la vida de la TV” (Espacio Telefónica, 2010), entre otras. Fue curadora del pabellón argentino en la 52 Bienal de Venecia, donde presentó el proyecto “Guillermo Kuitca, si yo fuera el invierno mismo”. Fue también co-curadora de Zona Franca, Bienal de MERCOSUR, 2007.

Entre otros libros, editó Listen, Here, Now! Argentine Art of the Sixties: Writings of the Avant-Garde, The Museum of Modern Art, New York, 2004, traducido al castellano y publicado por MoMA en conjunción con Fundación Espigas y Fundación Proa (2007).

Fue premiada por la Asociación Argentina de Críticos de Arte en 1997 y 2006 por un ensayo sobre Pablo Siquier y una entrevista a Marcelo Pombo, respectivamente.

De 2004 a 2008 se desempeñó como curadora en Malba-Fundación Costantini, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, donde entre otros proyectos de programación, desarrolló la colección de arte contemporáneo.

Forma parte del Consejo Asesor de la revista Otra Parte de Artes y Letras, y del Consejo Asesor de Museo Malba.

Rafael Cippolini

Rafael Cippolini es ensayista y bibliófilo y docente. Editor de la revista de arte Ramona, despliega una gran actividad a través de una profusa producción de escritos que se publican en diversos medios periodísticos generales y especializados. Es cofundador del Instituto Marcel Duchamp en Buenos Aires (IMaDuBA) y en el 2004 fue el curador de la muestra “Museo Nemebiax”, una retrospectiva de la obra de Fabio Kacero en el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca.

Más libros de la colección

Giorgio Agamben
19,50 
Giorgio Agamben, Jean-Baptiste Brenet
9,90 
Giorgio Agamben, Ginevra Bompiani
18,00 
Rafael Cippolini
24,00 
Jimena Néspolo
16,00 
Ángel E. Garrido-Maturano
18,00 
Patricia Ávila
17,00 
Leonardo Sciascia
14,50 
Nicolas Bourriaud
14,00 
Nicolas Bourriaud
15,00