ADRIANA HIDALGO EDITORA  ARG | ESP

pipala logo

40 años de la Guerra de las Malvinas: libros para entender la disputa y las heridas entre Argentina y Reino Unido.

El 2 de abril de 1982 empezó uno de los conflictos bélicos más rápidos de la historia contemporánea que ha generado múltiples obras literarias. Recomendamos una antología de libros de autores como Fogwill, Carlos Gamerro, Federico Lorenz, Fernanda García Lao, Patricia Ratto…

La Guerra de las Malvinas, o islas Falkland, es una larga e inquietante sombra en la vida de los argentinos como se aprecia en los libros que surgieron casi desde el mismo momento o primera línea de combate y que Argentina inició contra Reino Unido y perdió. Su reconstrucción, análisis y ficcionalización incluyen diversos ángulos y múltiples voces que dejan la sensación de un fracaso que desvela.

La Guerra se oficializó el viernes 2 de abril de 1982, pero la Junta Militar argentina, presidida por el general Leopoldo Galtieri, había empezado a fraguar todo el año anterior. Ese 2 de abril empezó una de las guerras más cortas de la era contemporánea: terminó diez semanas después, el 20 de junio del mismo año. Fue entre Argentina y Reino Unido en los mares del Atlántico Sur y se le conoce como la Guerra de las Malvinas. Reino Unido considera ese archiélago territoros de ultramar, conocido también como islas Falkland que incluye las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, mientras que Argentina reclama su soberanía desde 1833. La Junta Militar argentina ordenó la invasión de esas islas y el 2 de abril de 1982 sus tropas desembarcaron en Puerto Stanley. Reino Unido, con Margaret Thatcher a la cabeza, reaccionó pronto y ganó la guerra.

Como pronto entró esta guerra en la literatura, más allá de las crónicas y testimonios y relatos de los días bélicos publicados en la prensa durante el conflicto. Desde entonces son muchos los ensayos, cuentos, novelas y diarios que han dado cuenta de lo sucedido, tanto desde lo real y la no ficción, como desde la ficción pura. Lo sucedido aquellas diez semanas de desconcierto y pesadilla aún es fuente de inspiración para los escritores e investigadores.

Uno de los primeros en convertir la Guerra de las Malvinas en literatura fue Rodolfo Enrique Fogwill con su clásico Los pichiciegos (editorial Periférica), hasta Carlos Gamerros con Las Islas (Edhasa) y Fernanda García Lao con Nación vacuna (Candaya), pansado por Federico Lorenz que ha escrito varios libros en géneros diferentes sobre la guerra, el último de los cuales es Para un soldado desconocido (Adriana Hidalgo).

Para un soldado desconocido. Federico Lorenz (A.hache)

Federico Lorenz es unas de las personas que más ha escrito sobre el conflicto y acaba de sacar este Para un soldado desconocido: «Treinta y uno son los hilos de las voces que se entrelazan para crear una fina malla que se propone retener algo de lo que fue el Negro, un colimba clase 63 arbitrariamente enviado a luchar a la Guerra de Malvinas, donde encuentra la muerte», señala la editorial. «Intervienen el padre, los amigos, el intendente del pueblo, la madre, los compañeros de trinchera, una enfermera, el soldado que se salvó de ir a la guerra, una maestra que enseña castellano en las islas, la novia, un periodista, una adolescente kelper, la antropóloga forense, un par de militares ingleses, las rocas… «Esas y otras voces vuelven al pasado para encontrar los ecos de lo que el Negro alguna vez fue, y de lo que también fueron ellos y ellas. Porque ir a buscar al otro es también ir a buscarse, porque entender ese territorio de los muertos podría quizás arrojar algo de luz sobre el de los vivos».

Trasfondo. Patricia Ratto (A.hache)

Trasfondo es una ficción basada en una historia real, la de la campaña del submarino ARA San Luis en el conflicto armado de Malvinas, en el año 1982. «Linares, Polski, Morán, Almaraz, son apenas algunos de los personajes que motorizan esa historia fascinante, sumergida, tensa, histórica. «Una arraigada costumbre cultural nos habituó a pensar que en todo trasfondo se oculta siempre una verdad: la parte más sincera de la realidad del mundo. Pero Patricia Ratto se aparta de esa convención y explora una alternativa menos usual y más estimulante: en el trasfondo, en Trasfondo, aparecen las falsificaciones, el engaño, lo irreal. También lo imposible, también lo deseado, también lo temido; en resumen, la ficción.

Trasfondo es una novela de guerra y una novela de espera, contada por los sumergidos en un submarino de combate. Ese submarino funciona como barco fantasma. Sus habitantes, es decir los combatientes, no saben lo que está pasando afuera, no saben lo que está pasando arriba, porque quien está en el lugar de los hechos puede ser el que menos los entiende. Patricia Ratto se nutre así de lo que Stendhal alcanzó a entender de las batallas, Dino Buzzati de todas las guerras, y Fogwill de la guerra de Malvinas. Pero todo eso se resuelve en ‘Trasfondo’ en una versión poderosamente original de todo lo que pasó y no pasó. Demostrando que, para la literatura, nunca está, ni va a poder estar, todo dicho»: Martín Kohan.

Enlace al artículo completo: