80 poemas y canciones, de Bertolt Brecht
Posiblemente la verdad desnuda de lo que Bertolt Brecht pensaba y sentía se encuentre en sus poemas. Muchos de ellos suenan como confesiones, otros son denuncias y alegatos claramente ideológicos o didácticos, y otros ¿más personales¿ participan de esa mezcla de pasión y reflexión con la que observaba y expresaba el amor. Todos son cantos a su oficio, la dramaturgia, y a la única amante a la que fue fiel toda su vida: el teatro.
Brecht es un fenómeno difícil. Rechaza utilizar “libremente” su talento de escritor. Y quizá no haya un solo reproche contra su actuación literaria -plagiario, perturbador, saboteador- que no reclame títulos de gloria para su eficacia no literaria como educador, pensador, organizador, político, director de escena. En cualquier caso resulta indiscutible que entre todos los que escriben en Alemania él es el único que se pregunta dónde debe investir su talento, y que sólo lo inviste cuando está convencido de la necesidad de hacerlo. Walter Benjamin
En el fondo, la grandeza de Brecht, y también su soledad, consiste en que inventa sin cesar el marxismo. El tema ideológico, en Brecht, podría definirse con gran exactitud como una dinámica de hechos que mezcla la constatación y la explicación, la ética y la política: de acuerdo con la enseñanza profunda del marxismo, cada tema es a un tiempo expresión y deseo de los hombres y de las cosas, es a un tiempo cuestionador (porque desenmascara) y reconciliador (porque explica). Roland Barthes
Brecht se proponía, a la manera de los clásicos, abarcar la mayor cantidad posible de géneros y ámbitos literarios: el drama, la novela, los cuentos de almanaque, el ensayo, la lírica a mayor o menor escala, la épica. No hay duda de que por esto mismo, al reemprender el estudio del clasicismo alemán salteándose el siglo XIX, Brecht aparece ante la posteridad a la luz de un nuevo clasicismo. Y lo cierto es que en la totalidad de su obra no había hecho sino reconsiderar continuamente, conforme a las circunstancias tan cambiantes de su país, los problemas de la gran Ilustración a los que tan decisivamente estaba ligado el clasicismo. Hans Mayer
Esta cuidada edición de Jorge Hacker, que incluye los textos en su versión original en alemán, es una puerta abierta al pensamiento de Brecht. Su poesía es la síntesis más acabada de su obra.
Bertolt Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en Augsburgo, y estudió en las universidades de Munich y Berlín. En colaboración con Kurt Weill escribió el drama musical «La ópera de los dos centavos», que se convirtió en el éxito teatral más importante de Brecht y «Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny», una crítica despiadada del orden capitalista. En 1933, luego del ascenso de Hitler, se vio forzado a huir de Alemania. De su producción en el exilio deben mencionarse las obras «La vida de Galileo Galilei» (1938-1939), «Madre Coraje y sus hijos» (1941), y «El círculo de tiza caucasiano» (1944-1945). En 1948, Brecht volvió a Alemania y se estableció en Berlín Oriental, donde fundó su propia compañía teatral, el Berliner Ensemble. Murió el 14 de agosto de 1956.
+34.913.766.827
C/ Caridad 21. Piso 5
28007 Madrid. España
info@adrianahidalgo.es
contacto:
info@adrianahidalgo.es
comunicación:
comunicacion.es@adrianahidalgo.com