ADRIANA HIDALGO EDITORA  ARG | ESP

pipala logo
17,00 

ISBN

9789879396285

Arte en cuestión

Dos grandes artistas argentinos de distintas generaciones y ópticas estéticas, reflexionan a fondo sobre el arte moderno y contemporáneo sin ocultar sus diferencias. Muchas veces se cree que el artista es incapaz de formular una teoría. Rilke criticaba el derecho de los pintores a hacer teoría sobre sus obras. Sin embargo él no se privaba de teorizar sobre la poesía. En la actualidad, en cambio, hay una excesiva proclividad a la teoría, fundamentalmente porque la crisis artística de hoy es ante todo una crisis de conciencia. Pero sólo el quehacer artístico con su teoría implícita podrá lograr la respuesta. La teoría divorciada del quehacer es eso, nada más que teoría. Luis Felipe Noé “En nuestra civilización de la imagen todo está en crisis, salvo la imagen. Su producción , circulación, velocidad y consumo (real y simbólico) se han incrementado a la enésima potencia desde la época de la reproductibilidad técnica. En nuestras sociedades del espectáculo integrado, el privilegio de la imagen es también una consecuencia de nuestra percepción distraída del mundo. Pero es obvio que no basta ver para sentir y comprender; al contrario, vemos poco y nada porque miramos demasiado rápido. Creo que el desafío más sutil y problemático proviene de quienes exploran e investigan la imagen misma: los artistas contemporáneos.” Horacio Zabala La voluntad de Noé y Zabala por captar la naturaleza de la práctica artística contemporánea los introduce en la reflexión estética, la revisión de sus postulados y la relectura de los clásicos. Sus conversaciones, con naturalidad y al mismo tiempo con rigor, transitan por la creación y la recepción, el presente y sus antecedentes, la filosofía y la historia. En ningún momento se esconde el desacuerdo ni se disimulan las contradicciones, tal vez debido a la necesidad, como dicen, de “confrontar perspectivas distintas para entender algo que nos supera”.

Luis Felipe Noé

Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933). Estudió pintura con Horacio Butler y luego fue autodidacta. Ejerció el periodismo y la crítica de arte en el diario El Mundo. Residió en París y en Nueva York. En 1959 realizó su primera exposición individual. Entre 1961 y 1965 integró junto a Ernesto Deira , Rómulo Maccio y Jorge de la Vega el grupo Nueva Figuración u Otra figuración. El grupo fue invitado al Premio Internacional Guggenheim (1964) y al sector histórico de la Bienal de San Pablo (1985). Ha realizado más de cuarenta exposiciones individuales en América y Europa. En 1995 y 1996 realizó dos retrospectivas, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y en el Palacio Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de México. Ha obtenido, entre otras distinciones, la beca Guggenheim y el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes. Publicó Antiestética (van Riel, 1965; De la Flor, 1971), Recontra-poder (De la Flor, 1974), A Oriente por Occidente (Dos Gráficos, Bogotá, 1992); El otro, la otra y la otredad (Impsat, 1994).

Más libros de la colección

Giorgio Agamben
19,50 
Giorgio Agamben, Jean-Baptiste Brenet
9,90 
Giorgio Agamben, Ginevra Bompiani
18,00 
Rafael Cippolini
24,00 
Jimena Néspolo
16,00 
Ángel E. Garrido-Maturano
18,00 
Patricia Ávila
17,00 
Leonardo Sciascia
14,50 
Nicolas Bourriaud
14,00 
Nicolas Bourriaud
15,00