ADRIANA HIDALGO EDITORA  ARG | ESP

pipala logo
Gordin
29,00 

ISBN

9789871556113

Gordín

A través de más de sesenta imágenes de color, esta publicación recorre las distintas obras de Gordín: sus primeras pinturas y maquetas, entre las que se destaca Scoop, el robot que cobra vida; los «gordinoscopios», unas enormes cajas con mirilla para asomarse; la serie espacial que, plena de referencias al cine y a los cómics, muestra el futuro tal como podría haber sido imaginado en el pasado; las posibles cubiertas de revistas «pulp» realizadas en marquetería; el Museo de Arte Zombie, que se publica por primera vez en este volumen y que es la libre recreación de narraciones y leyendas sobre muertos y aparecidos… «Gordín» es el quinto de una serie de libros sobre artistas contemporáneos argentinos, publicada por Adriana Hidalgo editora en colaboración con Ruth Benzacar Galería de Arte. El volumen incluye un texto ensayístico de Graciela Speranza y un diálogo entre Gordín y Alfredo Prior.

Sebastián Gordín

Sebastián Gordín estudia en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, en la que se recibe de Profesor de dibujo en 1989. Ese año realiza su primera exhibición individual de pinturas en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA. En 1992, aparte de exponer sus cajas en el Casal de Catalunya, hace una intervención en la calle Florida frente al Instituto de Cooperación Iberoamericano (ICI). Allí coloca una mesa con una maqueta de ese centro cultural, en la que distribuye sus obras en miniatura y de la que realiza visitas guiadas a los transeúntes, a la luz de una linterna de minero puesta en su cabeza. Al año siguiente consigue hacer una exposición dentro de las salas del ICI.
En 1995 es invitado a participar de la Primera Bienal de Arte de Johannesburgo, Sudáfrica.
En 1996 presenta Gordinoscopio en la galería del Centro Cultural Rojas (UBA), que consiste en un grupo de cajas cuyo interior se visualiza a través de una mirilla, en donde se reproducen a escala reducida y con detalle diferentes ámbitos como piletas cubiertas, oficinas, escalinatas, etc.
En 1999 expone en la Galería Ruth Benzacar y en 2001 se presenta nuevamente en el ICI. En 2003 inaugura el espacio de la Fundación Telefónica en Buenos Aires, con Pequeños reinos. Desde 1988 participa en numerosas muestras colectivas en el país y en el exterior.
Gana el Premio Braque en 1994 y es becado por la Fundación Antorchas para participar del Taller de Barracas (1996). Realiza residencias en Francia, en Montflanquin en 1996, en donde concreta una muestra; en Marsella en 2001 y en Frac des Pays de la Loire en 2002. Recibe además el subsidio a la creación de la Fundación Antorchas (1997), la Beca del Fondo Nacional de la Artes (1998), el Segundo Premio Adquisición de la Bienal Nacional de Bahía Blanca (1999) y el Primero de la misma bienal en 2001. En 2004 obtiene el Premio Petrobras en la Feria Arte BA de Buenos Aires.

Graciela Speranza

Graciela Speranza (Buenos Aires, 1957) es crítica, narradora y guionista de cine. Enseñó Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires, fue profesora visitante en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Cornell, y enseña Arte Contemporáneo en la Universidad Torcuato Di Tella. Entre otros libros ha publicado Guillermo Kuitca. Obras 1982-1998, Manuel Puig. Después del fin de la literatura y, en Anagrama, Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp, Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes, finalista del Premio Anagrama de Ensayo, y Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. También es autora de dos novelas, Oficios ingleses y En el aire. Ha colaborado en los suplementos culturales de los diarios Página/12, Clarín y La Nación y dirige junto con Marcelo Cohen la revista de letras y artes Otra Parte. Su ensayo más reciente es Lo que no vemos, lo que el arte ve.

Más libros de la colección

Giorgio Agamben
19,50 
Giorgio Agamben, Jean-Baptiste Brenet
9,90 
Giorgio Agamben, Ginevra Bompiani
18,00 
Rafael Cippolini
24,00 
Jimena Néspolo
16,00 
Ángel E. Garrido-Maturano
18,00 
Patricia Ávila
17,00 
Leonardo Sciascia
14,50 
Nicolas Bourriaud
14,00 
Nicolas Bourriaud
15,00