“La característica de Argentina es una belleza joven y ‘baja’, próxima al suelo, y no se la encuentra en cantidades apreciables en las capas medias o superiores. Aquí únicamente el vulgo es distinguido. Sólo el pueblo es aristócrata. Únicamente la juventud es infalible. Es un país al revés, donde el pillo vendedor de una revista literaria tiene más estilo que todos los colaboradores de esa revista, donde los salones –plutocráticos o intelectuales– espantan por su insipidez, donde al límite de la treintena ocurre la catástrofe, la total transformación de la juventud en una madurez por lo general poco interesante.” Witold Gombrowicz Gombrowicz les dice a sus compatriotas en su Diario que no traten de rivalizar con Occidente y sus formas, sino que traten de tomar conciencia de la fuerza que implica su propia y no acabada forma, su propia y no acabada inmadurez; con todo lo que ello supone de fresca y franca libertad en un mundo de formas fosilizadas. En suma, recomienda y practica él mismo la barbarie dionisíaca, haciendo de su juventud e inmadurez una potencia renovadora. Buena lección para nosotros. Ernesto Sabato “¿Qué pasa cuando uno pertenece a una cultura secundaria? ¿Qué pasa cuando uno escribe en una lengua marginal? Sobre estas cuestiones reflexiona Gombrowicz en su Diario y la cultura argentina le sirve de laboratorio para experimentar sus hipótesis. En este punto Borges y Gombrowicz se acercan. Ricardo Piglia “Piglia dice que Gombrowicz es el mejor escritor argentino del siglo XX. Es sin duda una exageración irónica destinada a poner a prueba el nacionalismo argentino, pero no es totalmente inexacta; el tema witoldiano por excelencia, la inmadurez, lo inacabado –que él atribuía a la cultura polaca– venía siendo de un modo inequívoco, desde los años veinte, la preocupación esencial de los intelectuales argentinos.” Juan José Saer
Witold Gombrowicz nació en Polonia en 1904. Estudió derecho en la Universidad de Varsovia y editó su primer libro de cuentos en 1933. Cuatro años después publicó su novela experimental y satírica Ferdydurke, que causó gran escándalo. En el otoño polaco de 1939, el escritor se embarcó a Sudamérica en un viaje que tenía carácter promocional organizado por la empresa naviera propietaria del barco Chorbry, que llegó a Buenos Aires el 21 de agosto de 1939. Pocos días después los nazis ocuparon Polonia y empezaba la guerra mundial, que dejaría al escritor polaco varado en la Argentina durante un largo exilio “casual” de casi 24 años, durante el cual transcurrió la mayor parte de su vida literaria. En su nuevo país se ganó la vida con el periodismo, como empleado del Banco Polaco y dando clases particulares. Sobre la Argentina, además de en su Diario, escribió en Peregrinaciones argentinas y en su novela Trans-Atlántico. Con la traducción de sus obras al francés, el alemán y el inglés comenzó a ganar renombre internacional. Cuando en 1963 emprendió la vuelta a Europa, primero estuvo en Berlín y a partir de 1964 vivió en París. En 1967 ganó el prestigioso Premio Internacional de Editores, de Formentor, Mallorca, por Ferdydurke. Además de las novelas citadas, escribió La seducción (también conocida como Pornografía), Cosmos y el libro de cuentos Bacacay. Entre sus piezas teatrales se destacan Ivonne, princesa de Borgoña y El matrimonio.