ADRIANA HIDALGO EDITORA  ARG | ESP

pipala logo
18,00 

ISBN

9788416287727

Japón desde una cápsula

Este relato de viaje por Japón pone el foco en la robótica, la virtualidad y la sexualidad: el cronista se aloja en un hotel atendido por robots, recorre el país por segunda vez, durante cuarenta días, durmiendo en hoteles cápsula; asiste al campeonato mundial de fútbol de robots, visita una universidad de robótica y una smart-house, y se sumerge en el submundo del ocio para solitarios y la tecnoerotización de la vida a través de muñecas y hologramas. Luego se acerca a la cultura pop del cosplay, el manga y el animé. Y tiene la sensación de alunizar. Llegado a cierto punto, el caminante se detiene a pensar por las noches encerrado en hoteles cápsula: necesita conectar con lo subyacente y reactivar la mirada leyendo la obra del filósofo Byung-Chul Han. Y sufre un choque cultural al ver que, detrás de lo visible en la hipermodernidad japonesa, late una sacralidad milenaria configurada durante mil quinientos años, con una lógica muy potente, distinta a la del tecnocapitalismo occidental.Recorrer las ciudades japonesas es atravesar una distopía arcaico-futurista, una superficie high-tech bajo la cual perviven la raíz animista de la naturaleza del shinto, la impermanencia del zen y la ética samurái: Japón no es tan moderno como parece. Detrás de un holograma humano y de una lolita del J-Pop, late una deidad; bajo el hotel cápsula hay una casa medieval; en el robot de compañía habita un espíritu ancestral; en el salaryman preexiste un samurái, y en el CEO un shogun; la sirvientita victoriana del maid-café repite ecos de la geisha; en la obediencia laboral sobrevuela el fantasma de Confucio; y en el minimalismo de la arquitectura de vanguardia está el vacío del zen. La mirada de este viajero percibe una sociedad algo triste, atrapada en el cansancio laboral y en un panóptico digital de ilusoria libertad.

Julián Varsavsky

Julián Varsavsky nació en 1971, en Buenos Aires, y es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Ha publicado medio millar de crónicas en Página/12, National Geographic, Anfibia, Altair, Brando, Reforma, Soho y Lonely Planet. Es coautor del libro ‘Corea. Dos caras extremas de una misma nación’, y dirige el taller de crónica Viajar para contarla (Fundación Tomás Eloy Martínez, Universidad Nacional de San Martín y UBA). Lleva veinticinco años ingeniándoselas para viajar de «polizón» gracias a su profesión y suma un año de viajes por Asia, su principal inspiración. Intenta bucear en la multiculturalidad y en el universo digital para interconectar lo que observa abrevando en la antropología, la filosofía y la arquitectura. Es también fotógrafo y documentalista. Su oficina es una notebook en la que teclea desde la Antártida, Irán, Mongolia o República Buriatia. En un mundo ya descubierto, estudiado y documentado, Varsavsky se propone interpretar lo ya conocido y darle un sentido a «lo otro» a través de su propia mirada.

 

Más libros de la colección

Minae Mizumura
23,00 
Federico Lorenz
16,00 
Achille Mauri
16,50 
Hebe Uhart
22,00 
Sebastiano Mauri
19,00 
Julián Varsavsky
18,00 
Hebe Uhart
22,50 
Tom Stoppard
9,98 
Jean-Marie Gustave Le Clézio
16,50 
John McGahern
23,00 
Eduardo Berti
21,50 
Antonio Di Benedetto
23,00 
Horacio Corti
12,00 
Juan José Soiza Reilly
19,00